La política económica marcada por las restricciones a las importaciones de insumos que no tienen sustitutos nacionales, el aumento del dólar por la inestabilidad de los precios y la baja rentabilidad actual son tres factores clave que ponen en jaque el futuro inmediato de la cerveza artesanal Argentina.
Ante este escenario, la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA) viene trabajando con referentes del rubro para aportar soluciones. Con la conformación de una Mesa Nacional de Proveedores de la Industria Cervecera Artesanal impulsan distintas acciones, que incluyen desde reuniones de trabajo con la Secretaría de Comercio de Nación para destrabar el conflicto y liberar importaciones hasta el diseño de un relevamiento para poder evaluar, con números concretos, los riesgos de ruptura de las cadenas de abastecimiento con el consecuente parate productivo y la pérdida de fuentes de trabajo generadas por el sector.
El informe de la CCAA
Un informe reciente de la CCAA releva a más de 320 fábricas de todo el país y da cuenta de la situación productiva “frente a la falta de insumos irremplazables para poder seguir haciendo cervezas de alta calidad y continuar siendo el país líder de la región en obtención de premios internacionales y de referencia”, destacan.
El 45 % de las cervecerías consultadas tiene su sede en Gran Buenos Aires, seguidas por Ciudad de Buenos Aires (8 %) y Córdoba (6 %), mientras que el 5 % corresponden a la provincia de Santa Fe.
En total, generan más de 2 mil puestos de trabajo.
Números duros de la crisis de la cerveza artesanal argentina
De persistir la falta de insumos, el 97 % de las cervecerías reconocieron tener problemas para seguir produciendo. Un 37 % informó que su capacidad productiva con los insumos en stock no pasará de febrero, otro 37 % indicó que llegará hasta marzo, un 15 % a abril y un 8 % entre mayo y septiembre, en tanto que solo el 3 % informó no tener problemas de abastecimiento.
En cuanto a la oferta en el mercado de los insumos necesarios para la producción cervecera, el informe arrojó que un 58 % de las cervecerías considera que hay una falta total de lúpulos en el mercado, mientras que un 37 % informa una falta parcial de dicho producto.
Sobre la malta, un 40 % señala la falta parcial en el mercado; un 38 % algo de falta; un 5 % falta total; y un 15 % nada de falta.
En materia de levaduras, el 34 % de las cervecerías relevadas indican que hay algo de falta en el mercado; un 33 % plantea la falta parcial; y el 24 % nada de falta.
Envases: qué pasa con las botellas y los barriles
En lo que refiere a la escasez de botellas, un 42 % de las cervecerías considera que hay una falta parcial en el mercado y un 33 % advierte algo de falta.
En lo relativo a barriles, las cifras son iguales: un 42 % afirma que hay una falta parcial en el mercado y un 33 % sostiene que hay algo de falta.
Antecedente: los ATP en la pandemia
Durante la pandemia por Covid-19, desde el gobierno nacional se puso en marcha el Programa de asistencia de emergencia al trabajo y la producción (ATP), al que las fábricas de cerveza artesanal no pudieron acceder en un principio por figurar en el rubro alimenticio.
Distintas gestiones de la CCAA posibilitaron a las pymes del sector ser beneficiarias del programa por haberse demostrado la falta casi total de compradores en pleno aislamiento, ya que el 95 % de las ventas de la cerveza artesanal se destinaba previo a la pandemia al sector gastronómico como bares y restaurantes.
Con este antecedente reciente, desde la CCAA se mostraron confiados “en revertir la escasez de insumos esenciales para la producción cervecera y poder garantizar la sustentabilidad del sector” para que podamos seguir disfrutando de nuestra birra preferida.
Descargá el informe de CCAA en este enlace.